fbpx

Así es como Netflix ha conseguido ser la influencia cultural más relevante de nuestra época

netflix

Así es como Netflix ha conseguido ser la influencia cultural más relevante de nuestra época

En un entorno en el que el ritmo de estrenos se ha vuelto casi demencial, sorprende que Netflix sea capaz de convertir muchos de ellos en tendencia, marcando la agenda de lo que debemos ver y el tema estrella de muchas de nuestras conversaciones. Y lo consigue no solo con sus producciones más exitosas, los buques-insignia de la casa a los que destinan ambiciosas campañas de marketing. También parece haber dado con la fórmula para dar visibilidad a programas que se estrenan bajo el radar pero que, rápidamente, consiguen atraer nuestra atención.

En el éxito siempre existe algo de azar. Pero, en el caso de Netflix, la recurrencia del fenómeno hace pensar que hay algo de método a la hora de «cocinar» contenido de moda.

Un poco de contexto

Año 1990. ‘Twin Peaks‘, una serie rara para los estándares de la época, comenzaba a emitirse en televisión. Había escasa confianza en que tuviese éxito. Pero su historia oscura, extraña e inquietante dio lugar a una revolución social sin precedentes. Los fans, descolocados ante semejante delirio narrativo, no podían dejar de hablar de la serie en el trabajo, aprovechando los descansos junto a la máquina de agua. Así nacía el water cooler syndrome, precursor analógico de lo que hoy llamamos fenómeno viral en redes. ‘Twin Peaks’ fue el hito seriéfilo de la década de los 90, en un contexto en el que la oferta de series era moderada y la forma de consumo (dentro de la programación de una cadena) era la norma, lo que facilitaba la concentración del visionado en una franja horaria. De ahí que la conversación girase en torno a unos pocos programas.

Hoy en día, casi 30 años después, la situación es radicalmente distinta. En la era del pico televisivo la audiencia no se concentra en torno a un puñado de programas, sino de cientos. Ello se debe no solo a la multiplicación de agentes (principalmente de plataformas de streaming basadas en un modelo de suscripción). También es la consecuencia de la obsesión de todas ellas por estar en posesión de una buena cartera de contenido (en gran medida original y exclusivo) como gancho para seducir a un espectador saturado de estímulos. A más programas y más plataformas de contenido, menor capacidad para concentrar el visionado. Es la tan temida fragmentación de audiencias. La batalla por el tiempo y la atención del espectador se ha recrudecido. Y en este entorno cada vez es más difícil tener la suficiente visibilidad para que el usuario sepa, siquiera, que un estreno se produce.

Netflix parece haber encontrado la manera de burlar esta saturación, poniendo sus contenidos en donde, a día de hoy, resulta más difícil estar: en la conversación del público.

La resonancia de muchos de sus programas se ha vuelto no solo en una herramienta poderosísima para generar marca (e impulsar altas en el servicio) sino también a la hora de alimentar cierta neurosis por ver sus series lo antes posible si uno no quiere quedarse fuera de onda. Algunos de ellos, incluso, han logrado tener un impacto social real.

Tras el estreno de la serie de Marie Kondo, por ejemplo, se produjo un incremento significativo de donaciones de ropa y otros enseres por parte de personas arrastradas por la pasión de conservar únicamente aquello que les producía alegría. Y otro tanto cabe decir de la campaña de crowdfunding lanzada tras el estreno del documental ‘Fyre Festival’, para tratar de compensar a la propietaria del restaurante de Great Exuma. Superó los objetivos de recaudación en pocos días.

¿Cómo funciona esta cocina de fenómenos?

El modelo de distribución

Hace unas semanas, al hilo del inesperado y abrumador éxito de ‘YOU’ en Netflix, el Washington Post reflexionaba sobre a quién cabía culpar hoy en día del fracaso de un programa, para concluir que cada vez era más evidente la incapacidad de los canales de televisión para conectar con las nuevas audiencias.

El éxito de ‘YOU’ (y de otras tantas series con discretos recorridos en parrilla) en el momento que se incorporan a Netflix tiene que ver, sobre todo, con una cuestión de accesibilidad, particularmente en el caso de determinadas audiencias para las que el ver la televisión convencional es testimonial pero el uso de Netflix forma parte de su día a día. También tiene mucho que ver con la experiencia de usuario que proporciona. Cada vez toleramos menos las esperas y por ello la primera norma para conectar al público con una serie es ponerlo fácil. Y Netflix (a diferencia de una cadena de televisión, con sus esperas semanales y las pausas publicitarias) tiene las de ganar.

Además, el hecho de que Netflix sea una empresa de alcance global multiplica todavía más su público potencial. Y por extensión, la magnitud de su reacción. En un contexto de algoritmos, las tendencias y tópicos de conversación son un pasaporte directo a la visibilidad.

La presentación dentro de la app

En los más de 10 años que Netflix lleva monitorizando nuestros hábitos de consumo en streaming, ha desarrollado una extraordinaria capacidad para, de un lado, dimensionar la audiencia potencial de todo el producto que incorpora a la plataforma y, de otro, para crear una presentación “a medida” de cada usuario.

Cada vez que accedemos a Netflix tienen lugar una serie de procesos que buscan conectarnos con la oferta que resulte más apropiada para nosotros.

Todo el big data que generamos como usuarios les ha otorgado una posición privilegiada en términos de conocimiento de la audiencia, que les ha llevado a aislar más de 2.000 comunidades de gustos sobre las que pueden trabajar (y a las que pueden recomendar de manera hiperpersonalizada). El big data también es útil en términos de conocimiento del contenido. En ello tienen un papel clave los taggers y juicers de Netflix, personas a las que pagan por ver contenido y asignarle una serie de etiquetas o para elegir las imágenes y frames más relevantes, respectivamente. En base a este sistema se construye la arquitectura de su popular sistema de recomendación, que cuenta con miles de microgéneros bajo los cuales puede presentar el contenido y decenas de alternativas gráficas para el mismo.

Netflix puede estimar cuántas de sus comunidades de gustos estarán interesadas en una serie o película determinada. Y hará todo lo posible para presentárselo de la manera más relevante, destacada y visualmente atractiva posible a cada uno de los usuarios que formen parte de dichos clusters. Ya sea notificando su estreno con una notificación push, colocando su story en primer lugar cuando usamos la app móvil, recomendándolo cuando terminen la temporada de una serie o creando una composición determinada cuando se accede al servicio, que destaque visualmente el contenido.

Colocar ‘YOU’ bajo la categoría «Porque has visto* Gossip Girl*» (sobre todo si la fue evaluada con un ‘me gusta’ y tienes un historial de consumo de productos afines) y presentarla con una imagen del protagonista que ambos comparten (Penn Badgley) seguro que obrará maravillas en términos de conversión. Y si el perfil de entretenimiento del usuario es de otro, lo «venderá» de otra manera.

Fuente: Xataka

Deja un comentario

#FOLLOW US ON INSTAGRAM