fbpx
Inversores de Silicon Valley describen el ecosistema startup de 2017 - Juan Carlos Abaunza
408
post-template-default,single,single-post,postid-408,single-format-standard,bridge-core-3.1.0,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-29.8.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive

Inversores de Silicon Valley describen el ecosistema startup de 2017

Para conocer qué se moverá en el ecosistema startup de 2017, qué mejor que preguntarle a los inversores de Silicon Valley.

 Echando un vistazo a las tendencias tecnológica del próximo año y las startups que más inversión están atrayendo en los últimos meses, uno se puede hacer a la idea de cuáles serán los sectores (y sus protagonistas) que más van a crecer (en términos de financiación, usuarios y plantilla) en 2017.

Sin embargo, la mejor forma de averiguarlo es preguntándole directamente a los expertos, a los responsables de que unas startups crezcan más que otras porque les resultan más atractivas y tienen más probabilidades de hacerse grandes en el futuro. A los inversores de Silicon Valley.

Son socios de algunas de las firmas de capital riesgo más importantes, como Google Ventures o Greylock Partners, que tienen cuna en Silicon Valley pero cuyos objetivos miran (también) más allá de sus fronteras.

Algunas de estas firmas han logrado que empresas como Medium, Slack o Cloudera se hayan convertido en las corporaciones que hoy en día son, así que conviene escuchar la opinión de sus socios porque probablemente las próximas empresas en triunfar recibirán su apoyo financiero.

En Venture Beat les han preguntado a estos inversores desde cuáles serán las tendencias tecnológicas en 2017, por los sectores que más proyección tendrás y hasta si acabará produciéndose esa burbuja tecnológica que algunos llevan ya varios años perpsagiando. Estas han sido sus respuestas:

M.G. Siegler, Google Ventures

La firma de capital riesgo de Google ha inyectado capital, entre otras, en Medium, Slack, Stripe, Giphy y Periscope. Uno de sus miembros es Siegler, quien apuesta por la inteligencia artificial y el machine learning como la grandes tendencias de 2017, atendiendo especialmente a los asistentes por voz como Amazon Echo y Google Home.

En cuanto a regiones emprendedoras a tener en cuenta, cree que Silicon Valley seguirá siendo un foco central, pero que existe una cartera de startups fuera de este área que hay que observar, tanto en Estados Unidos (con Nueva York, Boston y Oakland) como en Europa.

Jerry Chen, Greylock Partners

Esta firma de capital riesgo ha invertido en startups como Cloudera, Docker y Gladly. Chen coincide con Siegler en que la inteligencia artificial dominará buena parte de la actualidad en 2017; “estará en todas partes y a la vez pasará desapercibida” afirma, permitiendo nuevas aplicaciones en las empresas, tanto a nivel externo (atención al usuario) como interno (CRM). La seguridad y la soberanía de los datos se convertirán en prioridad de países y empresas.

También le augura un gran recorrido al vehículo autónomo, que seguirá evolucionando con tecnologías de sensor y mapeo y sistemas de conducción más complejos. Y cree que el cuidado de la salud y los utilities industriales serán terreno fértil para nuevas empresas.

Chen no cree que vaya a estallar ninguna burbuja tecnológica pero sí opina que veremos una tendencia hacia la normalización. Esto es, el tiempo del crecimiento exponencial y en poco tiempo se ha acabado; el mercado recompensará a aquellas startups capaces de construir una base competitiva, que emplean los fondos estratégicamente y ejecuten un modelo de negocio efectivo.

Alex Rampell, Andreessen Horowitz

Esta firma de capital riesgo ha invertido en startups como Point, Quantopian, and PeerStreet. La apuesta á firme de Rampell son las fintech, que ya representan el 10 % del PIB estadounidense y billones de dólares en capitalización bursátil. A medida que el papel moneda se vuelve menos relevante y cada vez hay más transacciones en línea, las instituciones financieras tradicionales irán perdiendo terreno frente a las compañías digitales. Rampell va más allá que los pronósticos y cree que al final se acabarán haciendo con el 100% del mercado financiero.

Ravi Viswanathan, New Enterprise Associates (NEA)

Esta firma de capital riesgo ha invertido en startups como Acquia, BloomReach, and Boku. Viswanathan cree que la inteligencia artificial evolucionará como lo hizo el Big Data hace un lustro, y empezaremos a ver aplicaciones reales de esta tecnología para resolver problemas cotidianos y prestar servicios al usuario (finanzas, análisis de datos, atención sanitaria o comercio minorista).

En lo que a infraestructura se refiere, este inversor opina que tanto el machine learning como el deep learning continuarán atrayendo inversión.

En cuanto a la burbuja tecnológica que aún no ha llegado, Viswanathan es partidario, como Jerry Chen, de la normalización. Las startups ya no se obsesionarán tanto por las rondas privadas o sus valoraciones, sino por ofrecer tecnología de calidad. El mercado se ha vuelto más conservador, y aunque habrá fusiones y adquisiciones entre empresas, estas no derivarán en “unicornios”. Los inversores serán más exigentes.